Quiebro

Quiebros

Quiebro. María Luisa Pérez Rubio (Editorial Diversidad Literaria, 2025)

por Feliciano F: González Muñoz, escritor

 

Quiebro es un viaje musical, un recorrido por rimas que van variando a nuestro paso pero que mantienen como nota común la intensa presencia de María Luisa Pérez Rubio. Este poemario es ante todo una ventana abierta , o un espejo ancho, al yo poético de la autora. Ella nos relata quien es, sus vivencias, la persona que se refleja en los versos , y es ésa la principal intención de su poesía. Por ello prima la profundidad sobre los elementos formales o meramente descriptivos.

Elige soluciones métricas diversas, incluso dentro de un mismo poema, y entonces adapta su cadencia al devenir del fondo poético. La asonancia energiza el ritmo y provee al verso de una musicalidad cristalina. Escuchamos voces lorquianas, machadianas, acentos que nos llevan a Quevedo, a Bécquer o a la copla popular y al romance. Hay una vocación permanente de hacer cantar al verso, una intención de deslizar sugerencias poéticas que enmarcan el gozo y el dolor, la esperanza y el miedo en un universo enraizado, terrenal, desde donde la poeta se explica a sí misma. Y lo hace sin edulcorantes: desnuda la voz en el lenguaje cristalino que puede hablar de ella y por ella.

El poemario se estructura en cuatro partes: Fuera de contexto, Quiebro, Metamorfosis y Aforismos, coplas, haikus y otros juegos.

Como nos explica la autora en su prólogo, Fuera de contexto recoge poemas de juventud; la ritma asonante presenta los temas de relación con sus padres, la muerte del padre y el amor. En Desgarrón del alma, María Luisa se despoja de cualquier ropaje y mediante versos libres nos muestra un interior turbulento que necesita expulsar:

 

Cabe toda mi carne

en un puñado

de sombras y de manadas

de lodo espeso.

Cuando la persistencia del motivo inspirador es angustiosa, como en O de olvido, nos muestra el sonido de la angustia encadenando tercetos consonantes que sentencian su mensaje a lo largo del poema:

El tiempo todo lo cura

            Quiebro es el resultado de un regreso. Tras una ausencia de algunos años, la poeta se reencuentra con su poesía, y nos entrega formas y materias renovadas. Canta a Granada y Córdoba, los espacios donde se reconstruye su yo. Aparece el eco de Lorca en algunos de sus versos, liberando su expresión sin comprometer el ritmo armonioso

Nana, nanita, nana

de la luna que asoma

y se calla.

En el poema De cerca utiliza el cuerpo del soneto con una solución creativa, jugando con reiteraciones en los primeros cuartetos, para liberar los últimos dos tercetos en su métrica y apoyarse finalmente en la asonancia para lograr un cierre fuerte al tema de la vida recuperada.

Y, sin embargo, aquí cautiva,

me abrigo en la nostalgia

de una vida corregida.

En Quiebro encontramos décimas de notable belleza como en Una tarde en los jardines de la Alhambra, en Autoritarios, en A unos niños o en Antipsiquiatría; esta última es una herida sangrante que la poeta nos muestra.

Aparece también una incursión hacia poemas breves y desligados de aparejos excesivos, que veremos en otros poemas posteriores; versos que expresan con limpidez una idea, una imagen o un momento. En Voces Vacías,

Ecos de trinos huecos

que están que trinan

pero sin ahuecar

el ala.

            Metamorfosis no es una continuación de Quiebro: es una forma nueva de voz poética que se manifiesta desde su comienzo. Es un ejercicio de experimentación, de atrevimiento, no sólo estilístico, sino íntimo. Desde una posición de observación relajada del mundo y la cotidianeidad, insiste en sus temas recurrentes sobre la vida pero sin un ánimo tensionado, sino analítico, incluso sarcástico. Los poemas se adelgazan y adoptan una diversidad mayor de formas y sonidos: se liberan de lealtades anteriores y vuelan con autoridad y voz propia: la sencillez de la expresión, la palabra precisa. Así en La vida:

Un silencio inquieto

se asfixia.

Una verborrea muda

se desahoga.

Un desencuentro

esculpe la duda.

La perspectiva existencial sigue siendo un tema frecuentado; la poeta lo afronta desde el promontorio seguro que es su poesía.

Finaliza su libro con Aforismos, coplas, haikus y otros juegos, en el que la poeta nos regala un repertorio de poemas breves con evocaciones múltiples; desde el aforismo ingenioso al haiku trascendente o las coplillas populares. Es una vía de agradecida belleza para abarcar la versatilidad de esta poeta cordobesa. Al punto de completar mi lectura, el haiku titulado Tarde de otoño me envolvía en un imaginario de campos y calles, próximos al vecindario de Machado: la nostalgia del poeta que vive la vida desde una interioridad única que pide expresarse,

En la hojarasca

tiene sembrado el cielo

su llanto mudo.

Quiebro es todo él, en sí, un gran poema permeado de autenticidad poética con una profunda marca personal en los temas y en su estilo.

Si te ha gustado puedes compartirlo

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Imagen de Feliciano González

Feliciano González

Mi creación artística gira entorno a la pintura, la poesía y la novela.

Mi nuevo libro

Últimos artículos

Escombros

Un cuento que nos enfrenta frente a la crudeza de la guerra y el desastre humano que acarrea, creando un espacio de cierto tono surrealista.

Suscríbete

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad